Género, cotidianidad y terapias ocupacionales

Autores/as

  • Débora Grandón Valenzuela Universidad Nacional Andrés Bello

Palabras clave:

Cultura, Género, Relaciones Sociales, Terapia ocupacional, Vida cotidiana

Resumen

El presente artículo constituye la adaptación parcial de una ponencia realizada en el Foro Interdisciplinario de Género, en el Encuentro Nacional de Estudiantes de Terapia Ocupacional de Chile (ENETO) 2017, en la ciudad de Santiago. El escrito en cuestión busca aproximar a las y los lectores a nociones básicas sobre el concepto de género, comprendiéndolo como una relación social y de poder, instaurada como la conocemos a partir del proceso de colonización. Así, y considerando al género como un modo de relación social, se dará paso a su examen desde la vida cotidiana, escena en donde toma forma y se encarna, análisis que resulta fundamental para poder visualizar cómo aún cuestiones tan nimias o que nos pudieran resultar banales, llevan inscritas en sí de forma subyacente la diferencia de estatus y/o poder que la relaciones de género provocan. De este modo las ocupaciones –entendidas como producto cultural, expresan y reproducen los estereotipos género, o bien, pueden resistirlos. Por ello, este trabajo reflexivo insta a pensar y analizar las ocupaciones desde una perspectiva de género, para promover ejercicios de terapias ocupacionales críticas, situadas y emancipadoras, conscientes de su rol político en la transformación de las relaciones de género patriarcales aún imperantes.

Citas

Butler, J. (2007). El género en disputa: feminismo y la subversión de identidad. Barcelona: Paidós
De Beauvoir, S. (2013). El segundo sexo. Buenos Aires: Debolsillo.
Lagarde, M. (2005). Cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México: México
Mendoza, B. (2010). Epistemología del Sur, la colonialidad del género y feminismos en América Latina. En: Espinosa, Y. (coord.). Aproximaciones críticas a las prácticas teóricopolíticas del feminismo latinoamericano (Vol. 1). Buenos Aires: En la Frontera.
Múnevar, D. (2012). Interseccionalidad y otras nociones. En M. Zapata, S. García, J. Chan de Avila (eds.) La interseccionalidad en debate (pp. 56-65). Berlín: Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Freie Universität Berlin.
Pampliega de Quiroga, A., Pichón Rivière, E. (1985). Psicología de la vida cotidiana. Buenos Aires: Nueva Visión.
Pardo, M. y Silva, G. (2015). Dimensión política de las cotidianidades: Implicancias del enfoque de género en las intervenciones de terapia ocupacional. En: Colegio de Terapeutas Ocupacionales de Chile; P. Caro-Vines, R. Morrison & M. Palacios. (Eds.), Cincuenta años de terapia ocupacional en Chile. Tomo I. (2da Edición) [Versión Digital] (pp. 113-128). Santiago, Chile: Ediciones On Demand. Disponible en https://www.academia.edu/25780074/50_A%C3%B1os_de_Terapia_Ocupacional_en_Chile
Scott, J. (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En J. Amelang y M. Nash (eds.), Historia y Género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea (pp. 23-56). Valencia: Alfons el Magnanim.
Segato, R. (2011) Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial. En: K. Bidaseca. (coord.). Feminismos y Poscolonialidad: descolonizando el feminismo desde y en América latina (pp. 17-47). Buenos Aires: Ediciones Godot.
Segato, R. (2016). Patriarcado: del borde al centro. Disciplinamiento, territorialidad y crueldad en la fase apocalíptica del capital. En: La Guerra contra las mujeres (pp. 91-108). Madrid: Traficantes de Sueños.
Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: Una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52 (octubre), 1-17. Disponible en http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0188947816300603

Descargas

Publicado

2019-07-02