Analfabetismo y ocupación en población rural

Autores/as

  • Yesenia Latorre Universidad de Pamplona

Palabras clave:

analfabetismo, ocupación, participación ocupacional, ocupaciones significativas, población rural, terapia ocupacional comunitaria

Resumen

Esta investigación busca describir a la población rural analfabeta desde la Terapia Ocupacional Comunitaria. Su objeto es determinar cuáles son aquellas ocupaciones que se han visto limitadas a causa del analfabetismo en la población rural de las veredas Chichira y Monteadentro de la ciudad de Pamplona. La investigación es de tipo descriptivo-correlacional, ya que, mediante la aplicación de los instrumentos OPHI-II (Entrevista Histórica del Desempeño Ocupacional) y MOCA (Evaluación Cognitiva de Montreal) describe y relaciona el analfabetismo con las ocupaciones de la población rural, determinando que la falta de escolarización y el analfabetismo afectan de manera severa los procesos cognitivos de nivel superior lo cual ha interferido negativamente sobre el desempeño ocupacional de la población, conllevando a restricciones en la participación ocupacional, afectando el bienestar y la calidad de vida de la población.

Citas

Agular, T. (1998). Fracaso escolar y desventaja sociocultural. Madrid: Narcea S. A. Ediciones
Alveano, J. (2002). Familia, comunidad y desarrollo Psicológico. México: Plaza y Valdez, S.A. México.
Ávila Álvarez, A., Martínez Piédrola, R., Matilla Mora, R., Máximo Bocanegra, M., Méndez Méndez, B., & Talavera Valverde, M. A. (2008). Marco de Trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional: Dominio y proceso. 2da Edición [Traducción]. AOTA. Recuperado de www. terapia-ocupacional. com/aota2010esp. pdf.
Castro, G., Ferrer, M., Majado, J., Rodriguez, J., Vera, M., Zafra, M. & Zapico, H. (2007). La escuela en la comunidad. La comunidad en la escuela. Barcelona: Editorial Graó de IRIF.
CEPAL; UNESCO, 2009. Impacto social y económico del analfabetismo. https://www.cepal.org/es/publicaciones/3747-impacto-social-economico-analfabetismo-modelo-analisis-estudio-piloto
Cetina, J. & Sierra, L. (2015). Formación y participación ocupacional de la mujer rural. [Tesis de grado en Terapia Ocupacional]. Universidad de Pamplona.
Durkheim, E. (1987). La división del trabajo social (Vol. 39). Ediciones Akal.Espitia Carrascal, R. E., & Montes Rotela, M. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del Barrio Costa Azul de Sincelejo (Colombia). Investigación y desarrollo, 17(1).
Foster, M., Johnson, S. E., & Turner, A. (Eds.). (2003). Terapia ocupacional y disfunción física: Principios, técnicas y práctica. Churchill Livingstone.
Gerto , S. (2011). Tratamiento educativo de la diversidad de personas adultas. Madrid: Ed. digital
Grieve, J. (2000). Neuropsicología para terapeutas ocupacionales: evaluación de la percepción y cognición. Madrid: Panamericana.
Hautecoeur, J. P., & Mathieu, A. (1992). ALPHA 92. Estrategias de alfabetización. Ministerio de Educación.
Heller, A. (1994). Sociología de la Vida Cotidiana. Barcelona: Editorial Península.
Hermano Luis (2016), Nociones de adultos no alfabetizados sobre el sistema de escritura. Unidad Educativa La Salle, 20 (22), 59-75.
Jiménez Castillo, J. (2010). Analfabetismo funcional y fracaso escolar. Barcelona: Ediciones Mágina.
Kielhofner, G (2011). Modelo de Ocupación Humana (4ed). Buenos Aires, Argentina: Panamericana.
Kronenberg, F., Algado, S. S., & Pollard, N. (2007). Terapia ocupacional sin fronteras/Occupational Therapy Without Borders: Aprendiendo del espiritu de supervivientes. Ed. Médica Panamericana.
Law, M. (2002). Participation in the occupations of everyday life. American Journal of Occupational Therapy, 56(6), 640-649.
Lillo, S. G. (2003). La ocupación y su significado como factor influyente de la identidad personal. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, (3), 43-47.
Lisboa, M. (2005). La comunidad a debate. México: Colección debates.
Londoño, L. (1991). Analfabetismo funcional: un nuevo punto de partida. Bogotá: Cooperativa editorial magisterio.
López, B. P., & Ayuso, D. M. R. (2010). Terapia Ocupacional aplicada al Daño Cerebral Adquirido. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana.
López, K., Palma, K., & Salazar, V. (2016). Reflexión frente a la necesidad de una profundización del concepto de cultura en terapia ocupacional. Revista de Estudiantes de Terapia Ocupacional, 3(1), 1-11.
Manenti, A. (1998). Vivir en comunidad: aspectos psicológicos (Vol. 7). Editorial Sal Terrae.
Morrison, R. (2015). Recensión: Terapia ocupacional y exclusión social. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 15(1), 193-196.
Morrison, R., Olivares, D., & Vidal, D. (2011). La filosofía de la Ocupación Humana y el paradigma social de la Ocupación. Algunas reflexiones y propuestas sobre epistemologías actuales en Terapia Ocupacional y Ciencias de la Ocupación. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 11(2), 102 – 119.
Pino, J., & Ceballos, M. (2015). Terapia Ocupacional comunitaria y rehabilitación basada en la comunidad: hacia una inclusión sociocomunitaria. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 15(2).
Sandoval, L. E., Botón, S. L., & Botero, M. I. (2011). Educación, desigualdad y desplazamiento forzado en Colombia. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 19(1), 91-111.
Yáñez, R., & Zúñiga, Y. (2018). Derecho y justicia ocupacional: Aportes a la comprensión de la discapacidad en Chile. Journal of Occupational Science, 25(4), lxxiv-lxxxiv.
Yaschine, I. (2015). ¿ Alcanza la educación para salir de la pobreza? Análisis del proceso de estratificación ocupacional de jóvenes rurales en México1. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 60(223), 377-405.
Zango, I. (2017). Terapia Ocupacional Comunitaria. Madrid: Síntesis.
Zapata Peláez, L. J. (2012). Evaluación de impacto social del proyecto de alfabetización: educación básica para jóvenes y adultos en el territorio colombiano (Bachelor's thesis, Educación).

Publicado

2020-07-25