Implicancia de las masculinidades en la elección de la carrera de terapia ocupacional en estudiantes hombres

Autores/as

  • Alexis Valenzuela Mayorga Universidad Central de Chile; Observatorio de Salud en Masculinidades
  • Diego Silva Jiménez Universidad Central de Chile; Observatorio de Salud en Masculinidades

Palabras clave:

Género, Identidades masculinas, Masculinidades, terapia ocupacional

Resumen

Introducción: la elección de la carrera universitaria es una decisión que determinará en gran medida la futura trayectoria de mujeres y hombres, siendo estos últimos quienes ocasionalmente pueden quebrar los mandatos hegemónicos de la masculinidad, al ingresar a una disciplina feminizadas, como la Terapia Ocupacional. Objetivo: describir el porqué de la elección de la carrera Terapia Ocupacional en estudiantes hombres. Metodología: investigación cualitativa, fenomenológica a través de entrevistas semiestructuradas a 10 estudiantes varones de la carrera de Terapia Ocupacional de una Universidad chilena. El tamaño de muestra fue determinado por la saturación de los datos y la técnica utilizada fue el análisis narrativo del contenido. Resultados: los estudiantes de Terapia Ocupacional se caracterizan por hacer un quiebre en la masculinidad hegemónica al escoger una profesión socialmente feminizada, optando por una valoración del otro y la otra, renunciando a las posibilidades de prestigio y éxito económico que le habría podido dar una profesión masculinizada. Conclusiones: los estudiantes varones de Terapia Ocupacional se alejan del modelo de masculinidad hegemónica, al centrarse en el otro, generando una deconstrucción que proporciona una importante satisfacción con la carrera, construyendo una trayectoria fuertemente influenciada por la inclusión de sus pares femeninas, que las permitirá ir forjando una identidad de género más igualitaria e inclusiva.

Biografía del autor/a

Alexis Valenzuela Mayorga, Universidad Central de Chile; Observatorio de Salud en Masculinidades

Magister en Salud Pública, Trabajador Social, Académico del Centro de Salud Pública de la Universidad Central de Chile y coordinador del Observatorio de Salud en Masculinidades

Citas

Beth, M. (2007). El Techo de Cristal. Perspectivas psicoanalíticas sobre mujeres y el poder. Editorial Lumen: Buenos Aires.
Blanco López, J. y Valcuende del Río, J. M. (2003). Hombres: la construcción cultural de las masculinidades. Editores Talasa: España.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama: Barcelona.
Connell, R. (2003). Masculinidades. Universidad Autónoma de México: México.
De Beauvoir, S. (2017). El segundo sexo. Ediciones Catedra: Madrid.
De Keijzer, B. (2010). Masculinidades, violencia, resistencia y cambio. (Tesis doctoral). Universidad Veracruzana, Xalapa, México.
Fuller, N. (2003). Adolescencia y riesgo: reflexiones desde la antropología y los estudios de género. En Varones adolescentes: género, identidades y sexualidades en América Latina. FLACSO/UNFPA y Red de Masculinidades. Santiago, Chile.
Gómez Suárez, Á. (2009). El sistema sexo/género y la etnicidad: sexualidades digitales y analógicas. Revista mexicana de sociología, 71(4), 675-713.
Gordon, E. W., Beatrice L., Bridglall, y Aundra S. M. (2005). Supplemental Education: The Hidden Curriculum of High Academic Achievement. Ed Rowman & Littlefield Publishers, Inc.: Maryland, USA.
Guzmán, D. La lucha entre lo femenino y lo masculino en la terapia ocupacional. Revista de Estudiantes de Terapia Ocupacional, 1(2), 41-48. http://www.reto.ubo.cl/index.php/reto/article/view/9
Heilman B., Barker, G. y Harrison, A. (2017). La Caja de la Masculinidad: Un estudio sobre lo que significa ser hombre joven en Estados Unidos, el Reino Unido y México. Promundo-US y Unilever: Washington DC y Londres. https://promundoglobal.org/wp-content/uploads/2017/03/PRO17003_report_ES_007.pdf
Labra, O. y Bergheul, S. (2015). La experiencia universitaria de hombres quebenquenses que deciden estudiar carreras femenizadas. Conference: V Coloquio Internacional de estudios sobre varones y Masculinidades Universite du Québec, Canadá.
Lamas, M. (2013). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. (4ª ed.) PUEG/UNAM: México.
Morrison Jara, R. (2011) (Re)conociendo a las fundadoras y "madres" de la terapia ocupacional. Una aproximación desde los estudios feministas sobre la ciencia. TOG (A Coruña), 8(14): [21p.]. Disponible en: http://www.revistatog.com/num14/pdfs/original4.pdf
Papadópulos, J., Radakovich, R. (2003). Educación Superior y Género en América Latina y el Caribe. UNESCO: México.
Rivera, M. I. M., Valdebenito, N. C. A., Salazar, L. C. G., & Molina, F. C. M. (2017). Terapeutas ocupacionales: influencia del género en su desempeño laboral. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 17(1), 155-163. DOI: 10.5354/0719-5346.2017.46388
Sarmiento, B. M., Jara, R. M., Cáceres, D. P., & Reyes, B. R. (2018). Percepción de la construcción de género en estudiantes de terapia ocupacional: una aproximación al género en la vida cotidiana. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 26(1), 163-175. http://dx.doi.org/10.4322/2526-8910.ctoAO1124
Silva, D. y Valenzuela, J. (2019). Una Mirada actual de Género y Recursos Humanos en las Universidades Chilenas. Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnologías, 12(35): 5-16. https://www.revistagpt.usach.cl/sites/revistagpt/files/una_mirada_actual_de_genero_y_recursos_humanos_en_las_universidades_chilena.pdf
Valenzuela, A. y De Keijzer, B. (2016). Masculinidades y profesiones femeninas. Editorial Universidad Central: Chile.

Descargas

Publicado

2020-09-25